Grados mmt de flexión del tronco
Contenidos
El terapeuta estabiliza las extremidades inferiores utilizando el peso del cuerpo y ambos brazos colocados sobre la pelvis si el paciente presenta debilidad en la extensión de la cadera. Es muy difícil estabilizar la pelvis adecuadamente en presencia de una debilidad significativa de la cadera (Figura 4-4).
El terapeuta distingue entre músculos de grado 5 y de grado 4 por la naturaleza de la respuesta (véanse las figuras 4-3 y 4-4). El músculo de grado 5 se mantiene como un candado; el de grado 4 cede ligeramente debido a una cualidad elástica en el punto final. El paciente con músculos extensores de la espalda de grado 5 puede llegar rápidamente a la posición final y mantenerla sin evidenciar un esfuerzo significativo. El paciente con músculos extensores de la espalda de grado 4 puede llegar a la posición final, pero puede vacilar o mostrar algunos signos de esfuerzo.
Decúbito prono con el tronco flexionado hacia fuera del extremo de la camilla a un nivel entre la espina ilíaca anterosuperior (ASIS) y el ombligo. Los brazos están cruzados sobre el pecho. La pelvis, las caderas y las piernas están estabilizadas en la camilla (Figura 4-5).
El paciente eleva el tronco hasta la horizontal y mantiene la posición el mayor tiempo posible. El terapeuta utiliza un cronómetro para cronometrar el esfuerzo, activándolo a la orden de “comenzar” y deteniéndolo cuando el paciente muestra signos evidentes de fatiga y empieza a flaquear.1
Normas canadienses para la prueba de flexión del tronco hacia delante
Propósito: Evaluar la resistencia de los flexores profundos del cuello (Rectus Capitus Anterior, Rectus Capitus Lateralis, Longus Capitus, Longus Colli – “Muscle specificity in tests of cervical flexor muscle performance”).Posición de la prueba: Decúbito supino, en decúbito supino.Realización de la prueba: El paciente debe levantar la barbilla y separarla de la mesa 2,5 cm. El examinador busca la sustitución del músculo platisma o MEC: Hombres: 38,9 segundos, Mujeres: 29,4 segundos (“The Deep Neck Flexor Endurance Test: normative data scores in healthy adults”).Importancia de la prueba: Las personas con dolor de cuello presentan una disminución significativa de la resistencia de los flexores profundos del cuello, con una media de 21,4 segundos (“Reliability of a measurement of neck flexor muscle endurance”). Tienden a sobreutilizar otros músculos (platisma, hioides y, especialmente, el esternocleidomastoideo) para el mantenimiento postural, lo que conduce a la postura comúnmente observada de la cabeza hacia delante, una posición que vemos habitualmente en quienes utilizan ordenadores con frecuencia o realizan actividades sedentarias de forma habitual. Esto puede llevarle a pensar en algunas deficiencias que están contribuyendo al dolor del paciente. Asegúrese de evaluar la postura y la movilidad segmentaria de la columna cervical del paciente.Nota: las pruebas sólo debe realizarlas un profesional sanitario debidamente formado.
Datos normativos de la prueba de flexión del tronco
El análisis del resultado de la prueba lo compara con los resultados anteriores del deportista en esta prueba. Se espera que el análisis indique una mejora en la flexibilidad del tronco del deportista con un entrenamiento adecuado entre cada prueba.
La fiabilidad de la prueba se refiere a la consistencia y estabilidad de una prueba a la hora de medir la medida prevista. La fiabilidad dependerá de lo estricta que sea la prueba y del nivel de motivación del individuo para realizarla. En el siguiente enlace se indican diversos factores que influyen en los resultados y en la fiabilidad del test.
La validez del test se refiere al grado en que el test mide lo que pretende medir y la medida en que las inferencias, conclusiones y decisiones basadas en las puntuaciones del test son apropiadas y tienen sentido. Esta prueba proporciona un medio para controlar el entrenamiento en el desarrollo físico del deportista.
Prueba de extensión troncal
Propósito: Evaluar la hipomovilidad de la articulación sacroilíaca: De pie.Ejecución de la prueba: El examinador coloca una mano en el PSIS del lado de la prueba y la otra mano en la apófisis espinosa S2. A continuación, el paciente se inclina hacia delante. La prueba se repite en el lado opuesto. Una prueba positiva se produce cuando se observa que un PSIS se mueve en dirección superior más que el otro. Exactitud diagnóstica: Sensibilidad: 0,17; Especificidad: 0,79 (“Four clinical tests of sacroiliac joint dysfunction: the association of test results with innominate torsion among patients with and without back pain”) Importancia de la prueba: Es un tema discutible si existe movimiento en la articulación sacroilíaca. Esta prueba se utiliza para determinar si existen restricciones en la articulación sacroilíaca. Cuando el paciente se inclina hacia delante, las estructuras que se unen a la pelvis rotan el inominado en dirección anterior con respecto a la posición inicial. Esta es la razón por la que se percibe que los PSIS se mueven en sentido superior. Si existe una restricción en una de las articulaciones sacroilíacas, el PSIS no se sentirá moverse tan superiormente como el lado opuesto. Debe tenerse en cuenta que el movimiento anormal de la articulación sacroilíaca puede encontrarse en pacientes asintomáticos, por lo que esta prueba no debe utilizarse para triangular el origen de los síntomas del paciente.Nota: las pruebas sólo debe realizarlas un profesional sanitario debidamente formado.