Constitución española de 1931 pdf
Contenidos
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: “Estatuto de Autonomía” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (junio 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).
Nominalmente, un Estatuto de Autonomía (en español: Estatuto de Autonomía, catalán: Estatut d’Autonomia, Galego: Estatuto de Autonomía, Asturiano: Estatutu d’Autonomía, Euskera: Autonomia Estatutua) es una ley situada jerárquicamente por debajo de la Constitución de un país y, normalmente, por encima de cualquier otra forma de legislación. Este corpus legislativo concede autonomía (autogobierno) a una unidad subnacional, y los artículos suelen imitar la forma de una constitución, estableciendo la organización del gobierno autónomo, las normas electorales, la distribución de competencias entre los distintos niveles de gobierno y otras disposiciones específicas de la región, como la protección de las realidades culturales o lingüísticas.
La Constitución española
La Comunidad de Madrid (en español: Comunidad de Madrid [komuniˈðað ðe maˈðɾið] (escuchar)) es una de las diecisiete comunidades autónomas de España. Está situada en el centro de la Península Ibérica y de la Meseta Central. Su capital y mayor municipio es la ciudad de Madrid, que es también la capital del país. La Comunidad de Madrid limita al sur y al este con Castilla-La Mancha y al norte y al oeste con Castilla y León. Se creó formalmente en 1983, a partir de los límites de la provincia de Madrid, incluida hasta entonces convencionalmente en la región histórica de Castilla la Nueva.
La Comunidad de Madrid es la tercera más poblada de España, con 6.661.949 (2019) habitantes concentrados mayoritariamente en el área metropolitana de Madrid[3], y la comunidad autónoma más densamente poblada. En términos absolutos, la economía madrileña es, desde 2018, ligeramente superior en tamaño a la catalana[4] Madrid tiene el PIB per cápita más alto del país[5].
Constitución española de 1978
La Comunidad de Madrid (en español: Comunidad de Madrid [komuniˈðað ðe maˈðɾið] (escuchar)) es una de las diecisiete comunidades autónomas de España. Está situada en el centro de la Península Ibérica y de la Meseta Central. Su capital y mayor municipio es la ciudad de Madrid, que es también la capital del país. La Comunidad de Madrid limita al sur y al este con Castilla-La Mancha y al norte y al oeste con Castilla y León. Se creó formalmente en 1983, a partir de los límites de la provincia de Madrid, incluida hasta entonces convencionalmente en la región histórica de Castilla la Nueva.
La Comunidad de Madrid es la tercera más poblada de España, con 6.661.949 (2019) habitantes concentrados mayoritariamente en el área metropolitana de Madrid[3], y la comunidad autónoma más densamente poblada. En términos absolutos, la economía madrileña es, desde 2018, ligeramente superior en tamaño a la catalana[4] Madrid tiene el PIB per cápita más alto del país[5].
Normativa española
Desde la promulgación de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, han transcurrido cinco años. En este periodo se han detectado algunas deficiencias en su funcionamiento que aconsejan su revisión. Además, otros elementos del entorno han cambiado y también inducen a modificaciones. Entre ellos, los acuerdos sobre política de educación superior en Europa y el impulso que la Unión Europea pretende dar a la investigación en todos sus países miembros. Estas circunstancias aconsejan la corrección de las deficiencias detectadas y la incorporación de algunos elementos que mejoren la calidad de las universidades españolas.
La Ley apuesta decididamente por la armonización de los sistemas de enseñanza superior en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y asume la necesidad de una profunda reforma de la estructura y organización de las enseñanzas, basada en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. Es la respuesta al deseo de la comunidad universitaria de establecer los principios de un espacio común, basado en la movilidad, el reconocimiento de títulos y la formación a lo largo de toda la vida. El nuevo modelo de enseñanza aporta una forma diferente de entender la universidad y sus relaciones con la sociedad. Se trata de ofrecer una formación de calidad que responda a los retos y desafíos del conocimiento y a las necesidades de la sociedad.