Diputados españoles
Las elecciones autonómicas extremeñas de 2023 se celebrarán a más tardar el domingo 25 de junio de 2023 para elegir la XI Asamblea de la comunidad autónoma de Extremadura. Se elegirán los 65 escaños de la Asamblea. Si se mantiene la práctica habitual, las elecciones se celebrarán el domingo 28 de mayo de 2023, simultáneamente con las elecciones autonómicas en al menos otras siete comunidades autónomas y las elecciones locales en toda España.
La Asamblea de Extremadura es el órgano legislativo unicameral de la comunidad autónoma de Extremadura, con competencia legislativa en materia autonómica, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Extremadura, así como con capacidad para otorgar o retirar la confianza a un presidente autonómico[1].
La votación a la Asamblea se realiza mediante sufragio universal, que comprende a todos los nacionales mayores de 18 años, empadronados en Extremadura y en pleno goce de sus derechos políticos. Además, los extremeños en el extranjero están obligados a solicitar el voto antes de que se les permita votar, un sistema conocido como «voto rogado».[2] Los 65 miembros de la Asamblea de Extremadura se eligen mediante el método D’Hondt y una lista cerrada de representación proporcional, aplicándose un umbral electoral del cinco por ciento de los votos válidos -que incluye los votos en blanco- en cada circunscripción. Alternativamente, los partidos que no alcancen el umbral en una de las circunscripciones también tienen derecho a entrar en el reparto de escaños siempre que presenten candidaturas en ambas circunscripciones y alcancen el cinco por ciento a nivel regional. Los escaños se asignan a circunscripciones, que corresponden a las provincias de Badajoz y Cáceres, asignándose a cada una un mínimo inicial de 20 escaños y distribuyéndose los 25 restantes en proporción a su población[1][3].
Fue durante su reinado cuando comenzó el caos político en España
DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO CITADO, QUE REGULA ASIMISMO EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN MIXTA DE TRANSFERENCIAS PREVISTA EN LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE EXTREMADURA, EN SU REUNIÓN DEL DÍA 22 DE DICIEMBRE DE 1983, EL OPORTUNO ACUERDO, CUYA VIRTUALIDAD PRÁCTICA EXIGE SU APROBACIÓN POR EL GOBIERNO MEDIANTE REAL DECRETO.
EN SU VIRTUD, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE EXTREMADURA, A PROPUESTA DE LOS MINISTROS DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Y DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y PREVIA DELIBERACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS EN SU REUNIÓN DEL DÍA 6 DE FEBRERO DE 1985, DISPONE
ARTICULO 1. SE APRUEBA EL ACUERDO DE LA COMISION MIXTA PREVISTA EN LA DISPOSICION TRANSITORIA TERCERA DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE EXTREMADURA DE 22 DE DICIEMBRE DE 1983 PARA EL TRASPASO DE FUNCIONES DEL ESTADO EN MATERIA DE SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO A LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA Y SE TRASPASAN LOS CORRESPONDIENTES SERVICIOS E INSTITUCIONES Y MEDIOS PERSONALES, MATERIALES Y PRESUPUESTARIOS PARA EL EJERCICIO DE DICHOS SERVICIOS.
Nombres de los principales políticos españoles
Legislativas: De acuerdo con el artículo 33 del Estatuto de Autonomía de Aragón, las Cortes tienen función legislativa en aquellas materias en las que el Estatuto de Autonomía de Aragón atribuye a la región competencia exclusiva (como política lingüística, ordenación del territorio, ferrocarriles, cultura, turismo y deporte). En los ámbitos legislativos en los que la competencia es compartida con el Estado, el Parlamento autonómico se encarga de aplicar la legislación básica establecida por el Estado (como educación, seguridad social, protección del medio ambiente, energía, protección de datos). Para más información, véase el Título V del Estatuto de Autonomía de Aragón (artículos 70 a 80) (véase el enlace anterior).
Según el artículo 33 del Estatuto de Autonomía de Aragón, las Cortes impulsan y controlan la labor del Gobierno autonómico. Además, el artículo 41 establece otras competencias no legislativas de las Cortes, como la elección del Presidente de las Cortes y el nombramiento de los senadores que han de representar a la región en el Senado español. Por último, el artículo 93.3 del Estatuto atribuye a las Cortes la función de control del principio de subsidiariedad, al establecer que: las Cortes de Aragón participarán en los procedimientos de control de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad establecidos por la Unión Europea respecto de las propuestas legislativas europeas que afecten a materias de competencia autonómica. Para más información, véase el Estatuto de Autonomía de Aragón (véase el enlace anterior).
¿Qué término describe mejor al gobierno español?
Las elecciones autonómicas extremeñas de 1983 se celebraron el domingo 8 de mayo de 1983 para elegir la I Asamblea de la comunidad autónoma de Extremadura. Se elegían los 65 escaños de la Asamblea. Las elecciones se celebraron simultáneamente con las elecciones regionales en otras doce comunidades autónomas y las elecciones locales en toda España.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), bajo el liderazgo del presidente preautonómico Juan Carlos Rodríguez Ibarra,[1][2] obtuvo una victoria aplastante al conseguir el 53% de los votos y 36 de los 65 escaños. Coalición Popular, la alianza electoral de Alianza Popular (AP), el Partido Demócrata Popular (PDP) y Unión Liberal (UL), se erigió como segunda fuerza política con el 30% de los votos y 20 escaños, mientras que Extremadura Unida (EU) y el Partido Comunista de España (PCE) entraron en la Asamblea con 6 y 4 escaños, respectivamente[3].
La Asamblea de Extremadura era el órgano legislativo unicameral y desconcentrado de la comunidad autónoma de Extremadura, con competencias legislativas en materia autonómica definidas por la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Extremadura, así como con capacidad para votar la confianza o retirársela a un presidente autonómico[4].